/ Historia

La Asociación Mariano Moreno, fundada el 7 de mayo de 1945, ha desempeñado un papel fundamental en el desarrollo cultural de Paraná y Entre Ríos. Su trayectoria incluye la promoción de actividades artísticas y educativas en música, literatura, teatro y artes plásticas, con un enfoque en la formación de jóvenes talentos y el fortalecimiento del vínculo público-privado.

Se han organizado conciertos, ciclos de conferencias, talleres, programas radiales y televisivos, y eventos de celebración en diversas disciplinas artísticas, destacándose figuras de renombre nacional e internacional. La adquisición de su sede en 2012 marcó un hito en su historia, consolidando su presencia como espacio cultural. Fue reconocida en 2020 por la Fundación Konex con un diploma al mérito por su aporte a las entidades musicales.

Los primeros pasos

Fundación de la Asociación Mariano Moreno

En Paraná, Entre Ríos, con el objetivo de promover actividades culturales y artísticas en la región. 

Visita de Juan Ramón Jiménez
Visita de Juan Ramón Jiménez

Visita del poeta español Juan Ramón Jiménez, Premio Nobel de Literatura, quien compartió una conferencia en la ciudad, consolidando el interés por la literatura internacional en la región.

Consolidación cultural

Organización de los primeros ciclos de lecturas y conferencias con autores locales y nacionales, fomentando un espacio de reflexión literaria y cultural.

Asume Elida Rosa Guzmán como presidenta
Asume Elida Rosa Guzmán como presidenta

 Asunción de Elida Rosa Guzmán como presidenta de la Asociación, cuyo liderazgo marcó una etapa de expansión cultural significativa.

Incorporación de talleres de artes plásticas y teatro a las actividades regulares, ampliando la oferta cultural para jóvenes y adultos.

Una mirada hacia la literatura universal

Jorge Luis Borges en Paraná
Jorge Luis Borges en Paraná

Conferencia del escritor argentino Jorge Luis Borges en Paraná, un evento que marcó un hito en la vida cultural de la ciudad.

Inicio de los programas radiales educativos, que llevaron la música clásica y la literatura a un público más amplio.

Innovaciones audiovisuales y musicales

Creación de un ciclo de cine-debate que acercó al público a películas de relevancia internacional, acompañadas de charlas con críticos.

Proyecciones de los filmes etnográficos del reconocido director Jorge Prelorán
Proyecciones de los filmes etnográficos del reconocido director Jorge Prelorán

En 1970, en Paraná y las principales ciudades entrerrianas se proyectaron realizaciones fílmicas de Jorge Prelorán. El ciclo estuvo integrado por las proyecciones Chucalezna, Quilino, Hermógenes Cayo y Feria de Yaví. Estos filmes integraron el arte visual y la investigación social.  

Reconocimiento regional y nuevos horizontes

La Asociación se convierte en una de las instituciones culturales más relevantes de Entre Ríos, con reconocimiento en otras provincias.

 Incorporación de Berta Reynafé como presidenta, quien potenció los talleres artísticos y gestionó recursos para la adquisición de instrumentos musicales.

Compra del piano Steinway
Compra del piano Steinway

Un elemento clave que permitió el desarrollo de conciertos de calidad internacional.

La música como protagonista

Camerata Bariloche
Camerata Bariloche

Primera visita de la Camerata Bariloche, consolidando los conciertos de música clásica como una de las actividades más reconocidas de la institución.

Lanzamiento del programa «Arte y Comunidad», que llevó actividades culturales a barrios periféricos de Paraná.

Inicio de intercambios culturales con instituciones de países vecinos, como Brasil y Uruguay.

1981-1993: visitas destacadas

Visitaron la ciudad los escritores Bernardo Koremblit, Eduardo Gudiño Kieffer. Cursos brindados por Julieta Gómez Paz y Celina Cortazar. Conferencia de Emilio Stevanovich titulada Israel, recuerdo íntimo, 1986. Folklore por Leda Valladares y Jazz junto a Antigua Jazz Band. Solistas: Aldo Antognazzi, Claudio Baraviera, Eduardo Isaac, entre otros. Orquesta Sinfónica de Entre Ríos, actuaron con ellos los artistas Yi-Fang Huang, Tomás Tichauer, Luis Rocco, entre otros, y dirigidos por Federico Garcia Vigil y Lierko Spiller, entre otros. 

Apertura internacional y legado fortalecido

Segunda presentación de la Camerata Bariloche, con un éxito rotundo entre el público local.

Yi-Fang Huang, violinista taiwanés visita Paraná para su primera presentación profesional como solista.

Yi-Fang Huang vuelve a Paraná con su primera experiencia ejecutando el concierto de Tchaikovsky, el concierto de Sibelius (1990), las 4 estaciones de Vivaldi (1991), entre otros.

La pianista paranaense Graciela Reca reinauguró el instrumento restaurado por Carlos Neri.

Presidencia de Héctor Soñez, caracterizada por la apertura hacia nuevas generaciones de artistas y el fortalecimiento de los vínculos internacionales.

Un programa semanal en FM Mundo, los domingos por la mañana con obras seleccionadas por Gabriel Chausovsky y comentarios de Marta Aguilar.

Celebraciones y expansión educativa

Celebración del 50° aniversario de la Asociación con un ciclo de conciertos y conferencias de figuras destacadas. El 50 aniversario de la Asociación se festejó con la presentación de Ofelia Sors, una muestra de obras de plásticos locales y la participación del Trío de Cámara Paraná.

El pianista Francisco Manuele se presentó en el Teatro 3 de Febrero. 

Incorporación de programas educativos en colegios secundarios, promoviendo la participación de jóvenes en talleres artísticos.

1998-2005: Programa radial “Música y Letras”

 Desde 1998 hasta 2005, la Asociación tuvo su propio programa radial: Música y Letras, bajo la conducción de Mercedes Boicovski y Liliana Montórfano en FM Madrigal. El contenido giraba en torno a la literatura.

2001-2007: Un nuevo milenio cultural

 Concierto de la violinista Lucía Luque, una promesa de la música clásica que inició su carrera internacional.

Marta Argerich en Paraná
Marta Argerich en Paraná

Primera presentación de la pianista Martha Argerich en Paraná, un evento histórico para la ciudad.

60° aniversario

El 60 aniversario se celebró con la muestra «Días de Gloria», presentada por Carlos Asiaín y Marcelo Olmos. Además actuó el Coro de la ciudad dirigido por Malena Caraffa y en el Teatro 3 de Febrero, dio un recital Pía Sebastiani.

Presidencia de Luis Orlando
Presidencia de Luis Orlando

El primer vínculo comenzó de Luis con la institución se dio el 2 de abril del año 1966, cuando tuvo el honor de integrar, pese a su juventud, la Orquesta de Cámara de la institución, creada por iniciativa de aquella presidenta tan lúcida y emprendedora, Elida N. Guzmán. Luego participó en la vida de la entidad a partir de la década del ’80, ya fuera integrando o no las Comisiones Directivas, durante las exitosas gestiones de Berta Heynaté y Héctor Sonez. Orlando presidió la Asociación Mariano Moreno durante el período comprendido entre 2006 y 2013. En ese lapso, su intención fue mantener y acrecentar el nivel de excelencia que siempre enalteció las actividades de la institución. Y fue motivo de desbordante alegría haber podido concretar aquel viejo anhelo de contar, finalmente, con una sede propia.

La Asociación fue invitada por Jorge Calcina, conductor del programa radial Te digo más, emitido por la emisora LT14 los sábados de 7 a 9. 

Adquisición de la sede en calle Ecuador 90, consolidando un espacio físico dedicado exclusivamente a las actividades de la Asociación. 

2008-2014: Modernización y nuevos logros

División Educativa

Acuerdo de colaboración con IMB Michelangelo para la realización de funciones didácticas para estudiantes de la ciudad. Música y víva la escuela, Te cuento un cuento musical, The Wall a cargo de Marcelo Arce. Ballet Don quijote y Sueño de una noche de verano con el Estudio Arte Carla Tista,

Concierto de Martha Argerich
Concierto de Martha Argerich

La pianista estuvo en tres oportunidades en Paraná. 

Realización de ciclos dedicados a jóvenes talentos, con conciertos y presentaciones de artistas emergentes en el ámbito nacional e internacional.

70° aniversario
70° aniversario

Celebración del 70° aniversario con una gala especial que reunió a destacados artistas nacionales e internacionales.

2015-2021: Reconocimiento nacional e internacional

Reconocimiento por parte de la Fundación Konex
Reconocimiento por parte de la Fundación Konex

 La Asociación recibe el Diploma al Mérito de la Fundación Konex por su contribución a las entidades musicales de la Argentina.

En la edición especial por el 75° aniversario se realizó un concurso de cortometrajes.

 Lanzamiento de un programa de mentoría para jóvenes artistas, conectándolos con figuras consagradas de la música y el arte.

Premio Nacional Clásica

El Premio Nacional Clásica realizó una distinción a la Asociación por su aporte al desarrollo cultural nacional. 

Conciertos 2022

Conciertos 2022
Conciertos 2022

Recital de Konstantin Lapshin en piano; Recital de Florencia Arizpe David en arpa; Gala lírica junto al tenor entrerriano Carlos Ullán; Recital de piano de Ralph Votapek; Recital de Franco Pedemonte en piano; Concierto de José Luis Juri en piano y Mariano Rey en clarinete; Gala lírica con el tenor Lucas Arrieta; Concierto de Celina Federik en piano y Lucia Luque en violín junto a los alumnos de la Escuela Suzuki de Paraná; Marcelo Arce presentó Gala Melódica Romántica; Concierto de Quinteto D’ Accord; Recital de piano de Valeria Merkurieva; Recital de Pablo Saraví en violín y Fernando Peréz en piano.

2022-2025: Juventud y futuro

 Realización de ciclos dedicados a jóvenes talentos, con conciertos y presentaciones de artistas emergentes en el ámbito nacional e internacional.

Actividad destacada 2023

 Cuarteto de Guitarra In Crescendo; Gala Lírica por el 159° Aniversario de la Sociedad Italiana de Paraná con el Tenor Reinaldo Samaniego; Concierto de Guitarra de música flamenca con el guitarrista esloveno Izidor Erazem Grafenauer; Gala Lírica Colón Federal por el 23° Aniversario de la UADER; Gala del Trío Clásico de Buenos Aires; Marcelo Arce presentó “Viva la Vida, para apreciar a Coldplay”; Gala Lírica con Claudio Rotella; Concierto del Cuarteto Tempo; Gala de Folclore argentino y en los clásicos del Minué a la chacarera; Clase del Profesor Pablo Kohan sobre el Concierto para piano y orquesta n° 1 de Chopin en versión para piano y quinteto de cuerdas; Festival Chopin bajo la dirección de Pedro Calderón; Concierto de Facundo Ramirez en piano; Concierto de Falú con Nadia Szachunk y Juan Falú; Ciclo de audiovisuales de Escritores Entrerrianos y Argentinos, se realizaron tres ciclos de los cuales también participó el músico Mario Daniel Villagra.

Se retoma la División educativa. Se realiza el Ballet Bolero a cargo del Estudio Carla Tista.

Actividad destacada 2024

Presentación de la narradora Ana María Bovo; Cursos de apreciación del arte a cargo del profesor Carlos Ara Monti; Recital de Julio Frederik; Ciclo de Música de Cámara en el Auditorio de la UCA Paraná: presentación del Dúo de violín y piano de Xavier Inchausti y Paula Peluso, presentación del Trío Ginastera, recital de violín y piano de Fernando Pérez y Pablo Saraví; Gala Lírica con la participación del Coro Tradicional Mtro. Lorenzo Anselmi, el Ensamble Cantus Firmus y los Solistas de la Asociación Verdiana; Encuentro Coral de Voces Eslovenas; Ciclos de Poesía y Música por Victor Villarazza y César Farías Huenuqueo; Marcelo Arce presentó 200 años de la novena sinfonía coral “Oda a la alegría”; Presentación del guitarrista Eduardo Isaac; Gala Lírica de la Asociación Verdiana.

Próximamente

Celebración de los 80 años bajo el lema «80 años impulsando la cultura y el arte en Entre Ríos», con una programación especial que incluye conciertos, exposiciones y conferencias.